jueves, 12 de septiembre de 2013



Organizaciones que luchan por el problema de la injusticia de la pobreza como Oxfam International son :



InspirAction tiene como objetivo ser el portavoz de los olvidados, de aquellos que son, pero no están. Quieren acabar con esta invisibilidad mediante la acción, implementando soluciones reales y prácticas mediante sus contrapartes, organizaciones locales que trabajan en 49 países de todo el mundo.






Instituto de derechos Humanos Bartolomé de las Casas

 Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid fue creado por el Real Decreto 843/1993 de 28 de mayo, si bien desde 1990 lleva desarrollando actividades como Centro de la Universidad.






 Reseña de la Fundación Oxfam International 
  


OXFAM fue creada en 1995 por un grupo de organizadores no gubernamentales independientes, y en la actualidad, es la organización mundial líder de ayuda humanitaria de emergencia. Esta consiste en una confederación internacional de 17 organizaciones que trabajan en 92 países, las cuales tienen como objetivo eliminar la injusticia de la pobreza. Esta injustica hace referencia a las consecuencias que conlleva la pobreza: desigualdad, exclusión, hambruna, etc.
Al hablar de pobreza, se pueden relacionar varios temas a este problema, por ejemplo, la falta de cultura, las enfermedades, la corrupción, el gran crecimiento de la población, los desastres naturales y los conflictos políticos. Estos son los factores de la pobreza, los cuales tienen que ser tratados y  determinar soluciones, al menos básicas, para poder contribuir con la eliminación o reducción de la injusticia de la pobreza. 




OXFAM ha planteado 6 objetivos que se encuentran definidos en el plan estratégico 2013-2019:
Objetivo 1: El derecho de las personas a ser escuchadas:
                          Reivindicar el derecho a una vida digna
Objetivo 2: Promover la Justicia de genero
Objetivo 3: Salvar vidas , ahora y en el futuro
Objetivo 4 : Sistemas Alimentarios Sostenibles
Objetivo 5:  Un reparto justo de los recursos naturales
Objetivo 6:  Financiación del desarrollo y servicios básicos y universales
El cumplimiento de estos objetivos permitirá reducir la injustica de la pobreza.
OXFAM tiene un gran impacto financiero, cualitativo y cuantitativo. En primer lugar, respecto al impacto financiero, en el período 2011-2012 ha obtenido un total de ingresos de 918 millones de euros, siendo las fuentes con mayores montos los ingresos institucionales y privados. De estos ingresos, OXFAM gastó alrededor de 261 millones de euros en la administración y la captación de fondos de la organización. Por otro lado, el aspecto cualitativo, la organización se ha centrado en proveer la vida digna y sana, protección contra el peligro, servicios básicos, trato igualitario y ser escuchado para las personas que viven con este problema. Por último, el impacto cuantitativo  que ha tenido se ha basado en la justicia económica, servicios sociales básicos, derechos en situaciones de crisis y justicia de género.


Reflexión sobre el significado  ético de la injusticia de la pobreza

 Con este fragmento se quiere hacer una reflexión sobre la  injusticia de la pobreza desde la perspectiva de la ética y la  moral. Como se sabe,  la ética estudia la moralidad y la  aplicación de la razón para encontrar principios y reglas  específicas que determinen qué es lo correcto y lo incorrecto  en cualquier situación. En el caso de la pobreza, muchas  veces ésta es considerada ética y moralmente injusta, debido a que  es frustrante que exista pobreza en naciones que cuentan con suficientes recursos como para alimentar a sus habitantes, y que, mayormente, por contar con una deficiente gestión gubernamental alimentada por la corrupción y la desigualdad, los indicadores de pobreza no cambian y en algunas situaciones aumentan cada vez más.

Asimismo, tomando en cuenta que un “área gris” es una situación en la cual una acción es legal pero no queda claro si es ético; ¿Qué se puede decir de las empresas internacionales que subcontratan trabajadores del tercer mundo para reducir costos? Si bien es cierto que la subcontratación es una actividad mundialmente usada por la mayoría de empresas y es legalmente correcta, muchas veces estas grandes empresas, con la finalidad de reducir costos y aumentar sus ganancias, subcontratan pequeñas o medianas organizaciones de países subdesarrollados en los que, debido a su deficiente regulación gubernamental en temas laborales, las condiciones de trabajo a menudo son muy pobres y se produce la explotación y abuso de trabajadores. Esta gente por necesidad está prácticamente obligada a aceptar estas injusticias y difícilmente pueden progresar. Es aquí donde surge la pregunta: al ser conscientes de estas situaciones, ¿Son estas compañías extranjeras también responsables de esta explotación?  ¿Es correcto que se aprovechen de estas injusticias para generar más ganancias?  



Muchas personas creen que la globalización es uno de los principales motivos de la pobreza en los países subdesarrollados y esto corresponde a que se le vincula mucho con la desigualdad, se cree que la globalización beneficia sólo a una parte de la población que generalmente corresponde a países subdesarrollados. Un claro ejemplo de ello es el caso anterior, algunas empresas de países desarrollados aprovechan oportunidades de mano de obra barata, u otros y se enriquecen con el esfuerzo de otras personas, generando así una desigualdad cada vez más grande. 
Sin embargo, se puede considerar que esta premisa no es del todo cierta, debido a que algunas empresas hacen uso de su responsabilidad corporativa y ante el fracaso de los gobiernos en estos países se encargan de velar por el bienestar de sus stakeholders en los cuales están incluidos sus trabajadores. Estos stakeholders o grupos de interés, juegan un papel muy importante en una organización, ya que influyen directamente en los resultados de las compañías y son ellos los que pueden ayudar o dañar la imagen de una empresa, por lo que prácticamente obligan a las empresas a ser socialmente responsables, por ello, es sumamente relevante para este caso, debido a que mediante la globalización y la generación de compañías con responsabilidad corporativa se puede ayudar a la reducción de la pobreza, generando puestos de trabajo dignos, competitividad, tecnología etc.

La lucha contra la pobreza no debe ser solamente material, sino también ética y moral. Debemos de comprender a la pobreza en todas sus dimensiones, debido a que esta no es solamente una cuestión de pocos ingresos o de falta de recursos, sino que existe también una pobreza educativa, cultural, social la cual debemos combatirla con la misma determinación.





La injusticia de la pobreza en el Perú


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2012, el 25,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 26 personas de cada 100 tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo. Entre los años 2011 y 2012 la pobreza disminuyó en 2%, y con respecto a los años 2010 y 2011 disminuyó en 3,0 puntos porcentuales. Por su parte en el período 2007-2012, decreció en 16,6 puntos porcentuales, al pasar de 42,4% a 25,8%.
Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa que esta ha afectado de manera diferenciada, debido a que, mientras en el área urbana la pobreza incidió en el 16,6% de su población, en el caso de los residentes del área rural la pobreza afectó al 53%, siendo 3,2 veces más que en el área urbana. La sierra y selva son las regiones donde se registra la mayor incidencia de pobreza, debido a que están  más alejadas de los centros económicos, siendo Loreto, Huancavelica y Huánuco los departamentos donde se registra mayor incidencia de pobreza.
 Cabe añadir que entre los años 2011  y 2012, la pobreza en áreas rurales disminuyó en 3%, mientras que en el área urbana del país un 1,4 %. Sin embargo, es en estas áreas rurales donde se ha dado una mayor reducción de pobreza debido a que el crecimiento sostenido de la economía peruana ha llegado a las regiones donde se concentra la pobreza.  Pese a ello, la pobreza extrema sigue siendo un problema de hogares rurales, debido a que actualmente el 6% de la población se encuentra en situación de pobreza extrema (1 millón 800 mil personas).


 Análisis de impacto financiero 

OXFAM, en el periodo 2011 – 2012, ha tenido ingresos de aproximadamente 918 millones de euros. De estos ingresos, OXFAM gastó alrededor de 261 millones de euros en la administración y la captación de fondos de la organización. Por su parte, 639 millones de euros fueron utilizados para proveer medios de vida (32%), servicios sociales básicos (9.3%), vida y seguridad (38.9%), derecho a ser escuchado (9.4%) e identidad (10.3%). El 3.6% de estos 638.6 millones de euros han sido destinados para la ayuda a la región de Sudamérica, lo que corresponde a 22.7 millones de euros en este periodo aproximadamente.
En el Perú, existen muy pocas fundaciones que se dedican a erradicar la pobreza del país. Una de estas es Corazones para el Perú, la cual cuenta con 85 trabajadores, de los cuales veinte son voluntarios alemanes. Esta ONG hasta el momento, ha invertido en el Perú 6 millones de dólares americanos en sus quince años de existencia, la cual muestra una gran diferencia con el gasto que se realiza en OXFAM, esto nos da a conocer el grado de dificultad de poder recabar fondos para ayudar a los más necesitados.
 La fundación más representativa en el Perú es Acción Andina, la cual se encarga de reducir la incidencia de pobreza en el llamado triángulo andino peruano, que incluye los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Acción Andina trabaja justo en la zona en donde se creó Sendero Luminoso, y que es además una de las regiones donde más pobreza hay en el Perú. Acción Andina se financia con aportes de otras ONG internacionales, pero se ha empezado a desarrollar fórmulas para que pueda haber una autofinanciación de algunos proyectos, debido a que es una fundación que ha ido creciendo progresivamente e incluso ha sido galardonada últimamente con el Premio Care-Cooperación por la gran ayuda que brinda a comunidades rurales. Es así que, se ha iniciado un programa de ayuda de microcréditos, gracias a un fondo dotado con 50.000 euros que arroja utilidades que se invierten en otros proyectos y también sirven para afrontar los gastos administrativos. 


      Por todo lo dicho anteriormente, se cree que para combatir con el problema de la pobreza deben existir este tipo de ONG que ayuden a la población a salir de este problema; sin embargo para ello se necesita de un alto financiamiento por lo que se cree que se deberían recabar mayor cantidad de donantes para que apoyen a la fundación peruana Acción Andina, ya que con estos ingresos beneficiarían a la población con índices de pobreza de una manera más directa, en contraste con aportar en organizaciones internacionales.



Fuente:





Autor: Ricardo Cavalier
Fecha : 10/09/2013
Hora:07:37 am






No hay comentarios:

Publicar un comentario